Sitios

El Circuito de la memoria es un recorrido diseñado para entregar información respecto al proyecto político de la Unidad Popular, el quiebre que significó el golpe de Estado, y el uso del Estadio Nacional como centro de detención y tortura.
Los eventos ocurridos en el Estadio Nacional los primeros meses después del Golpe Militar de septiembre de 1973, se han ido revelando a nuestra sociedad y al mundo a través de los relatos de los propios sobrevivientes, y de algunas pocas personas y organizaciones que ayudaron a quienes estuvieron aquí prisioneros/as.
El Circuito de la memoria es un recorrido diseñado para entregar información respecto al proyecto político de la Unidad Popular, el quiebre que significó el golpe de Estado, y el uso del Estadio Nacional como centro de detención y tortura.

Memorial Grecia

 

Escotilla 8

 

Graderías de la Dignidad

 

Camarín 3

 

Exposición fotográfica permanente «Caminando por la Memoria»

 

Camino de la Memoria

 
Te esperamos en esta actividad que permite visibilizar y reconstruir la memoria histórica de nuestro país.

Transparencia activa

Corporación Estadio Nacional Memoria Nacional Ex Prisioneros Políticos

Con la convicción y adhesión activa a las prácticas de transparencia pública, espacio de memorias, pone a disposición de consulta en línea, informes, balances, y otros documentos relativos a su gestión y administración presupuestaria. Esta sección se encuentra en permanente actualización durante el transcurso del año.

IMG_5971

Logros

PROYECTOS e HITOS

2017 Inauguración Exposición fotográfica permanente “Caminando por la Memoria”,

realizada con el convenio Chile Celebra del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Se exponen cuatro temas: Unidad Popular, Golpe de Estado, Prisioneros en Estadio y su evacuación. Esta ubicada en el corredor bajo Tribunas Andes-Norte.

2015 Talleres en DD.HH. y formación de guías. Con un fondo del GORE pudimos entregar

cinco talleres gratuitos a los que asistieron un promedio de 30 personas en cada uno. De estos alumnos, hoy en día tenemos a un grupo de 10 de ellos aproximadamente, que colaboran con nosotros día a día.

2015 Inauguración memorial Pedro de Valdivia, homenaje a las trabajadoras y trabajadores de los Cordones Industriales prisioneros del Estadio.

2014 Inauguración del Memorial Grecia, homenaje a las prisioneras y prisioneros Políticos de Chile.

2014 Inauguración Salón de Artes y Conferencias, sala multiuso, donde realizamos talleres de educación de DD.HH, ciclos de películas, actividades de narraciones de cuentos para niños y uso de organizaciones vecinales entre otros.

2014 Cierre de Vidrios graderías Escotilla, con la obtención de un FONDART, pudimos dar un digno cierre a las graderías de la Conciencia.

2014 Intervención arquitectónica en Camarín Mujeres Prisioneras, la intervención consiste en resguardar el viejo camarín en una caja de cristal, la que entrega varios simbolismos de su historia como Sitio de prisión de mujeres.

2014 El Instituto Nacional de Deportes, en el marco de los juegos ODESUR, construye los memoriales Grecia, Pedro de Valdivia, Camarín de Mujeres y una parte del Camino de la Memoria.

2012 Curso – Taller formación de guías, con fondos obtenidos de la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia, realizamos talleres de la Historia reciente de Chile, y dimos formación al primer grupo de guías voluntarios.

2010 Se logra por primera vez que el Instituto Nacional de Deportes nos permite abrir las puertas del Estadio para la conmemoración del día 11 de Septiembre.

2010 Elaboración del mapa de Prisión y Tortura de la Región Metropolitana, investigación de Wally Kunstmann y el valioso aporte del Geógrafo Sebastián Araya, denunciamos 162 recintos ocupados como centros clandestinos de prisión, casas y oficinas en el centro de Santiago, lugares de reposo en comunas periféricas, estadios, colegios, entre otros. En último momento pudimos agregar el entonces recién descubierto Sitio de Prisión, Tortura y Exterminio el “Cuartel Simón Bolívar”, su misión era exterminio de prisioneros. Este documento se presentará públicamente.

2009 En el catastro de prisioneros del Estadio Nacional, se registran ciudadanos extranjeros pertenecientes a 36 nacionalidades, por lo cual, nos propusimos editar un afiche por cada país con los nombres de los ciudadanos que fueron víctimas de la dictadura chilena, propósito que hemos ido cumpliendo gradualmente. A la fecha se agregaron 2 nacionalidades, por lo que suman un total de 38.

2008 Inauguración Escotilla 8 : Se recuerda el Centenario del nacimiento del Presidente Salvador Allende y el aniversario de la Fundación de la Agrupación Metropolitana de ex Presas y Presos Políticos. José Balmes premio Nacional de Arte nos dona el diseño de un afiche.

2008 Se publicó el libro “Cien Voces Rompen el Silencio” en conjunto con la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos del Estado –DIBAM, el cual representó un gran esfuerzo colectivo de memoria cada uno de los testimonios que aquí se presentan, todos lamentablemente verdaderos forman parte de la oscura trama de la historia reciente de Chile y constituye un valioso documento de consulta para estudiantes e investigadores nacionales y extranjeros que acuden permanentemente a nuestra Agrupación en busca de información y testimonios, recopilación de Wally Kunstmann y Victoria Torres.

2004 Iniciamos una fructífera relación con el Departamento de Antropología de la

Universidad de Chile, para elaborar un Archivo Etnográfico Audiovisual. Para ello, hemos confeccionando fichas audiovisuales con los testimonios e imágenes de hombres y mujeres, miembros de la Agrupación, donde profundizamos en sus experiencias de participación social y de la represión política que fueron objeto. Este material formará parte de una “Colección Audiovisual de Memoria Social y Política”, que será administrado conjuntamente por la Agrupación y dicha Unidad Académica Universitaria.

2002 Publicación del mapa “Centros de Detención y Tortura en Chile”, un minucioso y didáctico documento, investigación realizada por Wally Kunstmann y con el valioso aporte de Sebastián Araya Larrea, Geógrafo, Master en Geografía en la Universidad de Boulder, Colorado Este trabajo lo hemos entregado a todas las organizaciones de DDHH de Chile, y fue agregado al libro “Cien Voces Rompen el Silencio”, en el futuro tendrá un sitio especial en el Museo del Estadio Nacional.

2002 -2004 Interpusimos tres Demandas Civiles al Estado de Chile por el daño causado.

2000-2003 Interpusimos cinco Querellas Criminales en contra de Augusto Pinochet y los que resulten responsables.

1999 Elaboramos una Exposición Itinerante, mediante la cual denunciamos los diferentes organismos de represión e inteligencia creados por las ramas de las Fuerzas Armadas y de carabineros, mostramos las imágenes de las cúpulas y de sus miembros. Igualmente, los nombres y profesiones de los civiles que participaron en la ejecución de las torturas.

También, damos a conocer la ubicación y fotografías de las cárceles clandestinas y recintos de torturas. Hemos llevado esta exposición a colegios, universidades, plazas, ferias, etc., de la capital y regiones.

Corporación ENMN

La corporación se compone por:
Presidente:
Marcelo Andrés Acevedo Vallejos

Vicepresidenta:
Gabriela Isidora Bucarey Molinet

Secretaria:
Sonia Alejandra Ojeda Uribe

Tesorero:
Luis Humberto Silva Rivas

Escríbenos

estadio-nacional

Misión y visión

Como Corporación Estadio Nacional, Memoria Nacional Ex Prisioneros Políticos, tenemos la misión de rescatar la memoria histórica del campo de concentración más masivo de la dictadura chilena (1973-1990), mediante la conservación y puesta en valor del sitio de memoria, el trabajo testimonial, proyectos de educación en derechos humanos y actividades culturales.

Junto con esto, consideramos que nuestra visión es ser un sitio de memoria y educación en Derechos Humanos que aporte de manera significativa a la consolidación de una sociedad democrática, desde la experiencia del campo de concentración Estadio Nacional.

Camarín de mujeres

Las mujeres fueron recluidas primero en los camarines del coliseo central, el 26 de septiembre fueron trasladadas a dos camarines, del sector de la piscina. Ambos fueron utilizados para mantener detenidas, a chilenas y extranjeras. Ellas pudieron contar con una colchoneta para dormir en el suelo. En la noche juntaban las colchonetas formando una gigantesca cama y dormían en filas para abrigarse.

Según el incompleto registro del ex director de la DINA, Manuel Contreras, en el estadio nacional fueron detenidas 509 mujeres: 445 chilenas y 64 extranjeras,

Principalmente brasileñas, uruguayas, bolivianas y argentinas. Los cálculos más realistas de las propias prisioneras, contabilizaban 1200 prisioneras

Algunas tenían prisioneros a sus maridos. Hijos, hermanos, compañeros de trabajo, pocas veces se permitió un breve encuentro de las parejas en el sector de la piscina. El trato los abusos y las torturas, fueron peores por el solo hecho de ser mujeres. las prisioneras enfrentaron un hostigamiento permanente de parte de militares, siempre con alguna connotación sexual. La violencia político sexual iba desde que sus captores se asomaban por las ventanas de los baños para verla ducharse, gritándole grosería, la denigración y las violaciones individuales y colectivas. La conducta de las compañeras fue de mucha valentía, animaban a los hombres a no demostrar miedo y a brindarles fraternidad y cuidado cuando quedaban botados en el Camino de la muerte.

En las placas de cobre, se podrán ver los nombres de algunas de las prisioneras que pasaron por este lugar. Las placas vacías tienen la intención de seguir recuperando los nombres de las mujeres que pasaron por aquí, pero también en forma de simbolismo por aquellas mujeres de las cuales nunca vamos a saber su identidad.

La fraternidad que nació entre ellas fue el principal elemento que les permitió enfrentar esta cruda experiencia.

Memorial Pedro de Valdivia

Por el acceso de avenida Pedro de Valdivia ingresaban buses y camiones militares y de Transporte Progreso, cargado con trabajadores y mujeres de las empresas intervenidas, trabajadores de la salud, funcionarios públicos, y de poblaciones populares. El Memorial que está construido en este lugar es un homenaje a los trabajadores de los Cordones Industriales y a los pobladores. Los cordones industriales se formaron a nivel territorial a partir del paro patronal en contra del Gobierno de Allende en octubre de 1972. Primero fueron una respuesta al sabotaje y otras acciones de desestabilización lideradas por los gremios empresariales, pero luego se convirtieron en una experiencia de coordinación y control efectivo del proceso productivo por parte de la clase obrera. El Memorial simboliza la ruptura del suelo a través de estas grandes lenguas de pavimento que se abren indignadas hacia arriba, y en el medio se plantó un pequeño árbol pimiento que crecerá de la misma forma que crezca el respeto de los DDHH en nuestro país.

Ir al siguiente sitio

Caracola Sur del Velódromo

Al llegar a la caracola, había un uniformado o un civil detrás de una mesa y el prisionero frente a él, custodiado por dos militares, la pregunta que más se repiten los testimonios es ¿Dónde están las armas?, Luego se procedía a las torturas, golpes, colgamientos, quemaduras, el “submarino”, agresiones sexuales en el medio de ese sitio, estaba “la parrilla”, lugar donde hombres y mujeres eran torturados con electricidad. la tortura tenía como objetivo, no solo extraer información del llamado plan Z, sino también castigar, ablandar, humillar, someter y desmoralizar a la víctima. Sabemos que la agresividad, odio y violencia fue más dura y despiadada con las mujeres.

Ir al siguiente sitio

Velódromo

El velódromo era la sala de espera a los interrogatorios, debían esperar largas horas sentados esperando su nombre para ser dirigidos a las caracolas del velódromo, lugar donde se ejecutaban los interrogatorios y las torturas más crueles. Los testimonios dicen que para acoplar el sonido de los gritos y los disparos, a través de altoparlantes se escuchaba música de la época y marchas militares. En la cancha del velódromo se exponía un prisionero que había sido torturado como forma de amedrentamiento para los que estaba esperando.

Ir al siguiente sitio